sábado, 10 de marzo de 2012

LA ESTACIÓN DE BELMEZ Y SU DISTRIBUCIÓN INTERNA

En 1890 las dependencias de la Estación de Belmez, donde empalman las líneas de Almorchón y Córdoba, mostraban sus reducidas dimensiones y su incapacidad para satisfacer las necesidades de transporte y gestión de los servicios ferroviarios(1). En este sentido, las salas de espera no eran las adecuadas para una estación de empalme; además, el Jefe de Estación no estaba provisto de alojamiento en este edifico, viéndose obligado a desplazarse a la localidad belmezana, con notable detrimento para el servicio. Por este motivo, se proyectó una ampliación del edifico y la prolongación en 42 metros de la vía muerta(2). El coste ascendió a 10. 440. pesetas.

Ahora bien, es necesario recordar que en el interés por esta ampliación concurren la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces y MZA. Por ello, el convenio que establecieron ambas entidades el 25 de septiembre de 1873 regulaba los posibles conflictos que pudieran surgir al hilo de voluntades contradictorias o desacuerdos de financiación(3). Así, la cláusula firmada en el artículo 2 del citado convenio establecía que Andaluces debía satisfacer un interés de un 7% anual sobre la mitad del capital que representan las instalaciones de la Compañía MZA en la estación de Belmez. Así mismo, también deberían satisfacer, una vez finalizadas las obras, el 7% de la mitad del importe(4).

Tras el anuncio del concurso para la ejecución de las obras, se concede la construcción a D. José Vidal, de Mérida por ser más beneficioso para la compañía […] con la prescripción de que se destine un local para el servicio de las Inspecciones de Gobierno. Exigido por el Excmo. Sr. Director de Obras Públicas. 20 de enero de 1891 […](5).

El proceso constructivo de la ampliación del edificio(6) llevó aparejada la excavación de una serie de zanjas para cuadran los cimientos, siendo cuatro en los frentes, dos en los costados, cuatro en los tabiques de 15 cms. y otros dos en los tabiques de las mismas dimensiones, situados en el otro extremo. La diferencia de extensión en las zanjas da prioridad en la estructura a los muros laterales (10,60m. x 0,60 m. x 1 m.) frente a los costados (8,36 m. x 0,60 m. x 1 m.) y al resto de los tabiques (5 m. x 0,30 m. x 1m. y 7,06 m. x 0,30 m. x 1m, respectivamente), utilizándose en la consolidación de la cimentación mampostería ordinaria. Por su parte, se levantaron cuatro nuevos frentes y dos costados, para cuya construcción se empleó mampostería ordinaria en las fachadas sobre zócalo en todos los lienzos, reutilizándose el ladrillo empleada anteriormente en ángulos, puertas, ventanas, arquivoltas, repisas y ojos de buey, reduciéndose el ladrillo empleado ex novo a la cornisa. Por su parte se colocaron 134, 42 m2 de solado y cielo raso y la cubierta fue ampliada en sus extremos hasta una superficie de 250,42 m2. Así mismo, los tabiques empleados para la separación de las estancias eran de 15 cms. junto con los tabiques de pandereta. Por otro lado, se procedió al enlucido de los interiores de muros y tabiques de media asta, así como de los exteriores en frentes, costado y cuchillos. Se empleó sillería en ambas puertas de acceso al vestíbulo (lado de la vía y lado de la población), utilizando la carpintería de taller en las puertas de 1,40 m. de anchura, en las puertas de 0,90m. de la fachada trasera, en las ventanas de 0,80m. de los costados y en las puertas interiores. Al mismo tiempo, se instalaron en dependencias de albergue, tres cocinas con chimeneas, empleando, finalmente, la carpintería de armar en correas, soleras, parileras, limas, tornapuntas, parecillos, tirantillas y cabios, todos ellos, elementos de la cubierta y la estructura de las puertas y ventanas.

En este sentido, lo que en principió nació como una construcción de planta rectangular de 12 m. de fachada por 8 m. de costado, se amplió en longitud hasta los 24,80 m. y en anchura se prolongó la línea de fachada y se adhirieron sendos cuerpos extremos sobresalientes(7), otorgando al edificio una anchura máxima de 9,20 m. La tipología empleada en la línea mantiene la estructuración entorno a un vestíbulo central de 7, 44 x 7,16 m., toda vez que se ha eliminado un tabique, ofreciendo una superficie más amplia y diáfana en la que se dispone en su ángulo inferior izquierdo, abriendo al lado de la vía un mostrador en ángulo recto que delimita la zona de equipajes. Las amplias dimensiones de este vestíbulo rompen con la simetría en la distribución que presentan otros edificios, como el de la estación de Peñarroya. No obstante, la condición de estación de empalme, por confluir en el seno de su espacio los intereses y flujos comerciales de dos compañías, MZA y Andaluces, alteran sustancialmente la organización del edificio, compartiendo funciones comunes pero designando estancias adscritas a cada compañía. Por este motivo, hacia el lado Almorchón y separado por un amplio tabique del espacio de vestíbulo y equipajes, se levantan dos pequeñas estancias de planta cuadrangular (3,70m. x 3,50 m.), dedicadas a la factoría de Andaluces, arriba, y a MZA, abriendo hacia el lado de la vía. Continuando por el lado Almorchón, el edificio termina con un cuerpo sobresaliente en planta de 8,36, x 4 m. de cuya superficie se dedica una espacio de 4,80 m.x 4 m. a sala de espera, dejando el resto a almacén, abierto hacia el lado de la población. En el extremo opuesto y separado igualmente por un tabique, de grosor más reducido (16 cms.), nos encontramos un espacio dividido en cuatro estancias, mediadas por un amplio muro de 42 cms. de norte a sur y otro de 15 cms. de este a oeste. En el lado de la población se disponen dos estancias dedicadas a habitación del Jefe de Estación, de manera que las restante, que abren hacia el lado de la vía encuentran funciones de despacho del Jefe y Telégrafo, respectivamente. Finalmente, el cuerpo extremo del lado Córdoba se divide en tres espacios conectados entre sí, todos ellos dedicados a habitación del Jefe de Estación, observando, en tal sentido, cómo en una de sus intervenciones más significativas, el edificio de viajeros de la estación de Belmez, dedica un porcentaje muy elevado de sus superficie a funciones propias de la gestión de operaciones empresariales y, albergue de personal de la estación. Al mismo tiempo, como se deduce de la modificación del proyecto en 1891, la habitación destinada a almacén pasó a funcionar como local destinado a Inspecciones de Gobierno, ubicando el almacén en una sala de planta rectangular que, cerrando con un tabique parte del vestíbulo, conectaba a través de un pequeño vano con la sala de equipajes(8). A excepción de los dos costados, donde se abrieron tres ventanales de 1,70 x 0,80 m. y en la fachada del lado de la población donde igualmente se disponen siete ventanas, en la fachada del lado de la vía se levantan siete puertas de acceso, destacando por su anchura la central, que da acceso al vestíbulo de 1,60 m. frente a los 1,40 m. de las restantes(9).

NOTAS
(1)Ya en 1880 se habían producido intervenciones en el enclave estacional, centradas, entre otras, en la remodelación de las plataformas de la estación: […] por que los puentes son de madera ya casi podrida y ceden al peso de los vagones, dejando los carriles más bajos que los de la vía- Estas plataformas, de las primeras que se construyeron en Francia, fueron cedidas por la Compañía de Málaga […] y deben sustituirse por otras de sistema nuevo. De otra suerte la reparación, además de difícil, sería costosa y continua. Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y a Alicante. Línea de Madrid a Ciudad Real y Badajoz. Ramal de Almorchón a Belmez. Estación de Belmez. Arreglo de las plataformas de la estación de Belmez. 1880. AHF C / 0911 – 001.
(2)Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y a Alicante. Línea de Madrid a Ciudad Real y Badajoz. Ramal de Almorchón a Belmez. Estación de Belmez. Ampliación del edificio de viajeros. Carta nº 3104 de 14 de julio de 1890 del Ingeniero Principal de Vía y Obras, dirigida al Sr. Director de la Compa de los ff-ccs Andaluces. [Carta incluida en el expediente] Estación de Belmez. Modificación en el proyecto aprobado en 19 Enero de 1891, para cumplir con la prescripción de destinar un local a las Inspecciones de Gobierno, AHF C / 0911 - 001.
(3)Ibidem
(4)Ibidem
(5)Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y a Alicante. Línea de Madrid a Ciudad Real y Badajoz. Ramal de Almorchón a Belmez. Estación de Belmez. Ampliación del edificio de viajeros, 1890, AHF C-0911 / 001.
(6)Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y a Alicante. Línea de Madrid a Ciudad Real y Badajoz. Ramal de Almorchón a Belmez. Estación de Belmez. Ampliación del edificio de viajeros, 1890, Medición de las obras ejecutadas. Presupuesto, AHF C-911 / 1.
(7)Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y a Alicante. Línea de Madrid a Ciudad Real y Badajoz. Ramal de Almorchón a Belmez. Estación de Belmez. Ampliación del edificio de viajeros, Plano general del edificio, 1889, AHF C-911 / 1.
(8)Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y a Alicante. Línea de Madrid a Ciudad Real y Badajoz. Ramal de Almorchón a Belmez. Estación de Belmez. Ampliación del edificio de viajeros. Modificación en el proyecto aprobado en 19 Enero de 1891, para cumplir con la prescripción de destinar un local a las Inspecciones de Gobierno, AHF B - 0006 / 0001.
(9)Compañía del Ferrocarril de Madrid a Zaragoza y a Alicante. Línea de Madrid a Ciudad Real y Badajoz. Ramal de Almorchón a Belmez. Estación de Belmez. Ampliación del edificio de viajeros. Plano del edificio, 1899, AHF B - 0006 / 0001.

Figura 1. Evolución de la distribución interna de la estación de Belmez


No hay comentarios:

Publicar un comentario